lunes, 2 de diciembre de 2013

FESTIVIDAD

Festividad

La festividad es organizada por la Hermandad del Señor de Qoyllurit'i, una organización laica que también se encarga de mantener el orden durante la celebración.9 Los preparativos empiezan el día de la Ascensión con la procesión del Señor de Qoyllorit'i desde su capilla en Mawallani hasta su santuario en Sinakara.10 El primer miércoles después de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátimadesde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba.11 La mayoría de los peregrinos llegan el domingo de Trinidad que es cuando laeucaristía sale en precesión por el santuario; al siguiente día el Señor de Qoyllorit'i es llevado en procesión a la gruta de la virgen y traído de vuelta.12 En la noche de este segundo día los elencos de danzantes bailan por turnos en el santuario.13 Al amanecer del tercer día, ukukusagrupados por naciones escalan los glaciares del monte Colquepunku para recoger cruces puestas en la cima, también traen consigo bloques de hielo que son considerados de tener cualidades medicinales.14

PEREGRINAJE

Peregrinaje

La festividad de Qoyllorit'i reúne a más de 10.000 peregrinos cada año, muchos de ellos de comunidades rurales en áreas cercanas.6 Los campesinos asistentes se agrupan en dos naciones: Paucartambo y Quispicanchis. Esta división geográfica también refleja distinciones sociales y económicas ya que Paucartambo es una región agraria poblada por quechuas mientras que Quispicanchis es habitada por aymaras dedicados a la ganadería.7 Las comunidades campesinas de ambas naciones emprenden un peregrinaje anual a la festividad de Qoyllorit'i llevando cada una consigo una pequeña imagen de Cristo al santuario.8 Estas delegaciones incluyen un gran elenco de danzantes y músicos vestidos en cuatro estilos principales.
Qoyllur Rit'i young dancer.jpg

ORIGEN DEL SEÑOR DE QOYLLORITY

Origen

Hay varios registros sobre el origen de la festividad de Qoyllorit'i; la siguiente es la versión oficial compilada por el cura del poblado de Ccatca entre los años 1928 y 1946.4 En 1780 un niño mestizo llamado Manuel se le apareció a Mariano Mayta, un niño quechua que pastoreaba en las alturas del nevado Colquepunku. Ambos se hicieron buenos amigos. El padre de Mariano al enterarse de esto fue en busca de su hijo y quedó sorprendido al notar que su ganado había aumentado. Como recompensa mandó a Mariano a comprar ropa nueva para Manuel. Debido a que el tipo de tela que portaba Manuel era solamente usado por el obispo del Cuzco, se envió una comisión en búsqueda de este niño dirigida por el párroco de Ocongate. El sacerdote intentó atraparlo y cuando lo consiguió el niño se transformó en un árbol de tayanca, Mariano murió de la impresión en ese mismo lugar y fue luego enterrado bajo una piedra, en donde Manuel fue visto por última vez.
La piedra bajo la cual se dice que fue enterrado Mariano atrajo a un gran número de devotos indígenas quienes le encendían velas. Para darle al lugar un velo cristiano, las autoridades religiosas ordenaron el pintado de una una imagen de Cristo crucificado en la piedra. Esta imagen se empezó a conocer como el Señor de Qoyllorit'i. En quechuaqoyllur significa estrella y Rit'i es nieve, por tanto Señor de Qoyllorit'i quiere decir Señor de la Estrella de Nieve.5

PROVINCIA DE QUISPICANCHIS

QUISPICANCHIS
Foto de Quispicanchi
La provincia de Quispicanchis forma parte del departamento y región de Cusco. Su creación como provincia data del 21 de Junio de 1825. La historia de Quispicanchis comienza antes de la expansión incaica, cuando en el territorio se encontraban asentadas tribus como los Pinaguas que posteriormente serían sometidos por el Inca Pachacútec.
Entre los diversos atractivos que presenta la provincia de Quispicanchis podemos mencionar:
Santuario Inca del “Apu Pachatusun” – Que se encuentra en el distrito de Oropesa. Este es considerado un Apu a quien aún en tiempos actuales se acude a realizar pagos (o pagapus).
Conjunto Arqueológico de Tipón – Que significa un excelente trabajo de ingeniería hidráulica, ya que, pese a todos los siglos pasados sigue funcionando como lo hiciera en la época incaica.
Parque Arqueológico de Pikillaqta – Un complejo arquitectónico posiblemente de la cultura Wari, en el que se observan edificaciones habitacionales tradicionales para huéspedes nobles de dicha cultura.
Iglesia de Andahuaylillas – Hermosa construcción ideal para el turismo cultural. En su altar mayor se puede observar el decorado en oro de 24 kilates.
Waca de los Sapos de Piedra – En el distrito de Huaro, y en la que se observan sapos que han sido tallados en dimensiones de 3 metros de largo por dos de alto. Estos se localizan en el “Apu Wiraccochan”, volviéndose de eso modo, asimismo una estupenda ruta de trekking el llegar a conocerlos.
En Quispicanchis también existen poblados ideales para la práctica del turismo vivencial en sitios como:
Pueblo Mítico de Huasao – Tierra de curanderismo, en el que el visitante podrá conocer las tradiciones milenarias de sus pobladores, en especial si viaja durante el mes de Agosto cuando se realizan rituales con coca.
Junto con lo anterior, se sabe que en el distrito de Ocongate se pueden encontrar puntos turísticos ideales para el turismo termomedicinal ya que cuenta con:
Baños Termales de Pacchanta – Que se encuentran a cerca de 40ºC de temperatura. Desde su ubicación, además se puede contar con una excelente vista del Ausangate. Además de los Baños Termales de Upis, Pampacocha y Marcapata.
A nivel turístico, Quispicanchis cuenta con festividades como:
Sara Raymi – Una fiesta costumbrista del distrito de Huaro, celebrada a finales del mes de Marzo. En esta se realiza un concurso de la producción del maíz blanco, además de festivales de danzas tradicionales y de comida típica.
Festival del Señor de Qoyllority – Fiesta en honor a la divinidad cristiano-andina conocida como el Señor de Qoyllority. Esta implica una peregrinación hasta la cordillera Vilcanota. La fecha de la celebración sigue el calendario andino, aunque por lo general se da entre los meses de Mayo y Junio.